Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 1-6, ene.-feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567740

RESUMO

Objetivo: Evaluar la medida en que se alcanzan las metas de control en un grupo de pacientes seleccionados con diabetes tipo 1 o 2. Métodos: Estudio transversal y descriptivo en el que se incluyeron pacientes atendidos de manera consecutiva en la Consulta Externa de Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán entre abril y julio de 2005; la población seleccionada era de difícil control metabólico; todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 recibían fármacos para controlar la glucemia, incluyendo insulina en 43% de ellos. Analizamos los criterios de control recomendados por la Asociación Americana de Diabetes, las cifras de colesterol no-HDL y el índice aterogénico. Resultados: Se incluyeron 530 pacientes: 468 (mujeres 58.8%) tenían diabetes tipo 2, con edad promedio de 58.5 años, y 62 (mujeres 65%) tenían diabetes tipo 1, con edad promedio de 31.2 años. El valor promedio de HbA1c fue de 10.2±2.8 y 9.0±2.4 para diabéticos tipo 1 y tipo 2. Las proporciones de pacientes con diabetes tipos 1 y 2 dentro de las metas de tratamiento fueron de 12.9 y 23.7% para HbA1c (p=0.02), 82.2 y 57.2% para presión arterial sistólica y diastólica (p=0.0001), 75.8 y 49.3% para triglicéridos (p=0.0001), 45.1 y 35.6% para c-LDL (p=0.16), 51.6 y 53.4% para c-HDL (p= 0.79), 56.4 y 43.3% para c-no-HDL (p=0.03) y 58.0% versus 55.1% para índice aterogénico (p=0.66). La proporción de pacientes que alcanzaron metas de colesterol no-HDL, HbA1c, presión arterial y triglicéridos fue de 6.4% para diabéticos tipo 1 y de 4.4% para diabéticos tipo 2 (p=0.6). En el análisis de regresión logística múltiple, las variables asociadas con mayor probabilidad de alcanzar las metas de control fueron el tratamiento con antihipertensivos, el uso de hipolipemiantes, de insulina y el antecedente de enfermedad vascular cerebral. Conclusiones: Si bien nuestros resultados no pueden ser directamente comparables con los publicados en otras series en poblaciones abiertas, muestran que el grado de control de los factores de riesgo considerados no es aceptable, sobre todo en los niveles de glucemia; es necesario implementar programas que ayuden a cumplir estas metas en pacientes diabéticos.


OBJECTIVE: To evaluate the degree of control of metabolic goals in a group of very selected type 1 and 2 diabetic patients. METHODS: A cross-sectional and descriptive study was done. Patients were enrolled consecutively in the Diabetes Clinic in a tertiary-care hospital in México City during the period between april and july 2005. The population at this clinic is very selected as demonstrated by the fact that all type 2 diabetic patients were treated with drugs for diabetic control, including insulin in 43% of them. We used the goals recommended by the American Diabetes Association (ADA) as parameters to analyze and additionally included non-HDL cholesterol and the atherogenic index. RESULTS: A total of 530 patients were included; 468 (58.8% female) had type 2 diabetes, with an average age of 58.5 years; 62 (65% female) patients had type 1 diabetes, with an average age of 31.2 years. The mean HbA1c values were 10.2 +/- 2.8 and 9.0 +/- 2.4 in type 1 and type 2 diabetic patients, respectively. The proportion of diabetic type 1 and 2 patients reaching treatment goals were 12.9% and 23.7% for HbA1c (p=0.02), 82.2% and 57.2% for both systolic and diastolic blood pressure (p=0.0001), 75.8% and 49.3% for triglycerides (p=0.0001), 45.1% and 35.6% for LDL-c (p=0.16), 51.6% and 53.4% for HDL-c (p=0.79), 56.4% and 43.3% for non-HDL cholesterol (p=0.03) and 58.0% and 55.1% for atherogenic index (p=0.66), respectively. The proportion of patients reaching all the optimal treatment goals (non-HDL cholesterol, HbA1c, arterial blood pressure and triglycerides) was 6.4% for type 1 diabetic patients and 4.4% for type 2 patients (p=0.6). Factors associated with achieving goal values in a multiple regression analysis were drug treatment for high blood pressure, use of lipid lowering drugs, insulin use and a history of stroke. CONCLUSIONS: Our results are not comparable with other publications of series evaluating the same parameters in open populations. The results show that the degree of control of evaluated risk factors is not good, principally in the case of glucemic control; it is necessary to plan strategies that help to reach these goals in diabetic patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Estudos Transversais , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Fatores de Risco
2.
Rev. invest. clín ; 57(1): 28-37, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-632437

RESUMO

We assessed the impact of the NCEP-III recommendations in a population-based, nation-wide Mexican survey. Information was obtained from 15,607 subjects aged 20 to 69 years. In this report, only samples obtained after a 9 to 12 hours fast are included (2,201 cases). A cardiovascular risk equivalent was found in 10.5% and > 2 risk factors were present in 41.7% of the population. In 10% of cases, the LDL-C concentration was high enough to be an indication for a lipid-lowering drug (> 160 mg/dL), independent of the presence of risk factors. A quarter of the population was eligible for some form of treatment (lifestyle modifications in 15.9%, drug therapy in an additional 11.7%). Among cases with > 2 risk factors, a small percentage (1.8%) were identified as having a 10 year-risk > 20% and 86.3% were considered as having alO year-risk < 10%. The majority of the metabolic syndrome cases (84%) were identified as low-risk subjects. As a result, only 17.6% of them qualified for drug-based LDL-C lowering. Our data helps to estimate of the magnitude of the burden imposed on the Mexican health system, of lowering LDL-C for cardiovascular prevention. If we apply our results to the 2,000 Mexican population census more than 5.8 million cases nationwide may require LDL lowering drug therapy following the NCEP-III criteria.


Evaluamos el impacto de las recomendaciones del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III) en muestra poblacíonal. La información proviene de 2,201 sujetos de 20 a 69 años cuyas muestras se obtuvieron después de un ayuno de 9 a 12 horas. Una condición con riesgo cardiovascular equivalente al de la cardiopatía isquémica se encontró en 10.5%; > 2 factores de riesgo se encontraron en 41.7%. El colesterol LDL (LDL-C) fue suficientemente alto (> 160 mg/dL) para indicarse tratamiento hipolipemiante con medicamentos, en ausencia de otros factores de riesgo en 10% de los participantes. El 25% de la población calificó para recibir tratamiento hipolipemiante (cambios del estilo de vida 15.9% y tratamiento farmacológico en 11.7%). En casos con > 2 factores de riesgo, un pequeño porcentaje (1.8%) fue identificado con riesgo mayor a > 20% de tener un evento cardiovascular a 10 años; 86.3% fue identificado con bajo riesgo (< 10% a 10 años). La mayoría de los casos con síndrome metabólíco (84%) fueron identificados en el grupo de bajo riesgo. Como resultado, sólo 17.6% de ellos calificó para disminuir su LDL-C con medicamentos. Nuestros datos demuestran el reto que representa la prevención de complicaciones cardiovasculares por medio de la reducción de la concentración del LDL-C. Extrapolando nuestros datos al censo 2000, más de 5.8 millones de mexicanos califican para recibir tratamiento farmacológico de acuerdo con los criterios del NCEP-III.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Dislipidemias/tratamento farmacológico , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Transversais , Dislipidemias/etnologia , México
3.
Rev. invest. clín ; 56(2): 209-221, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632322

RESUMO

Analizamos la epidemiología de las complicaciones metabólicas del tratamiento antirretroviral. Resultan de la interacción de factores del individuo y de los efectos del tratamiento. Resultados divergentes son frecuentes en este campo debido a limitaciones metodológicas. La prevalencia depende de la actividad de la infección y del tipo de tratamiento. En casos no tratados, la dislipidemia más común es colesterol-HDL bajo (< 35 mg/dL, 25.5%), seguido de la hipertrigliceridemia (> 200 mg/dL, 15.2%). La prevalencia de hipercolesterolemia es tres veces mayor en los casos tratados, en especial cuando se incluye inhibidores de proteasa (IPs). La prevalencia de hipertensión se ha reportado como baja debido al uso de definiciones con puntos de corte muy altos. La diabetes se observa en 6-7% de los casos. Prevalencias similares se encontraron en un estudio retrolectivo realizado en 464 casos. En individuos no tratados, la hipertrigliceridemia se observó preferentemente en sujetos por debajo de su peso ideal; lo opuesto se observó después del tratamiento. Después de un año, las prevalencias de hipertensión (≥ 130/85), hipertrigliceridemia (≥ 150), hipercolesterolemia (> 200 mg/dL), diabetes y colesterol HDL bajo (< 35 mg/dL) fueron 38.5, 71.1, 47.6, 2.2 y 36%. Las prevalencias fueron aún mayores en los casos con un IP. El tabaquismo fue otro factor de riesgo modificable frecuente (42.3%). Así, son muchos los aspectos que permanecen por ser analizados; se requieren de cohortes prospectivas cuyo análisis sirva para el diseño de estrategias preventivas. En población mexicana la hipertrigliceridemia, la hipertensión y el consumo de tabaco son los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en los pacientes con VIH.


The epidemiology of the metabolic complications of antiretroviral agents is discussed here. Contradictory findings are common in this field due to methodological problems.The prevalence depends on the activitiy of the infection and on the type of treatment. Before treatment, the most common lipid abnormalities are low HDL-cholesterol (< 35 mg/dL, 25.5%) and hypertriglyceridemia (> 200 mg/dL, 15.2%). The prevalence of hypercholesterolemia is 3 times higher during treatment, espacially if a protease inhibitor (IP) is used. Hypertension has been described as not common because high thresholds have been used in previous reports. Diabetes has been found in 6-7%. Similar prevalences were found in a retrolective study including 464 cases. Before treatment, hypertriglyceridemia was found mainly in cases with a body weight below normal; the opposite trend was found after treatment. After one year of treatment the prevalence of hypertension (≥ 130/85), hypertriglyceridemia (≥ 150), hypercholesterolemia (> 200 mg/dL), diabetes and low HDL cholesterol (< 35 mg/dL) were 38.5, 71.1, 47.6, 2.2% and 36%, respectively. The frequencies were even greater in IP-treated cases. Smoking was a frequent modifiable risk factor in this group (42.3%). Thus, many aspects remain to be explored; the follow-up of multicentric cohorts will provide evidence for preventive actions. In Mexican HIV infected patients, hypertriglyceridemia, arterial hypertension and smoking are the most common cardiovascular risk factors.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV/complicações , Infecções por HIV/metabolismo , Doenças Metabólicas/epidemiologia , Doenças Metabólicas/etiologia , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Diabetes Mellitus/etiologia , Seguimentos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Hiperlipidemias/epidemiologia , Hiperlipidemias/etiologia , México/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
4.
Salud pública Méx ; 44(6): 546-553, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328232

RESUMO

Objetivo. Describir las características de los pacientes con hiperlipidemia mixta de acuerdo con los datos derivados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Material y métodos. Se realizó una entrevista en 1993, en 417 ciudades del país, y se midieron las concentraciones sanguíneas de lípidos séricos, glucosa e insulina en 2 206 casos en un estudio poblacional. La diferencia entre los pacientes con dislipidemias mixtas y el resto de la población se estableció utilizando análisis de varianza o la prueba de ji cuadrada. Resultados. La hiperlipidemia mixta se encontró en 282 casos (12.8 por ciento). Los individuos afectados tenían 42.7 ± 12.6 años. El 56 por ciento eran hombres; 46.4 por ciento tenían un colesterol HDL < 0.9 mmol/l. La presencia de otros factores de riesgo fue común. La prevalencia de las hiperlipidemias mixtas fue alta aun en adultos jóvenes. Por medio de un modelo de regresión logística fue posible identificar la obesidad, la edad, el género, la región del país en donde residía el sujeto, la presencia de diabetes o de hipertensión arterial y la concentración de insulina de ayuno >21 mU/ml como anormalidades asociadas a las dislipidemias mixtas. Conclusiones. La dislipidemia mixta es muy frecuente en adultos mexicanos. Se observa predominantemente en hombres mayores de 30 años y los casos tienen otros factores de riesgo cardiovascular. Los datos sugieren que el síndrome metabólico participa en la génesis de la dislipidemia mixta


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Hiperlipidemias/epidemiologia , Estudos Transversais , Inquéritos Epidemiológicos , Hiperlipidemias/sangue , México
5.
Rev. invest. clín ; 51(3): 167-73, mayo-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258988

RESUMO

Introducción. Insulinomas son tumores raros, su incidencia es aproximadamente de 1 en 1'000,000 personas/año. Objetivo. Exponer la experiencia diagnóstica con estos tipos de tumor en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Material y métodos. Se realizó una revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico histológico de insulinoma, que abarcó el periodo comprendido desde 1959 hasta 1996. Se registró el método diagnóstico empleado y las principales diferencias entre pacientes de acuerdo a benignidad o malignidad del tumor. Resultados. Fueron incluidos 18 pacientes, cuatro de ellos con tumor maligno. Un enfermo con tumor benigno y otro maligno estuvieron asociados a neoplasia endocrina múltiple tipo I. La edad de los pacientes con tumor benigno fue 38.2 ñ 13.5 años y los de tumor maligno 51.5 ñ 16.2 años. El tiempo de duración de los síntomas fue de 34.4 ñ 15 meses para los pacientes con tumor benigno y de 6 ñ 1.1 meses para los que tuvieron tumor maligno (p=0.02). Los enfermos que aumentaron de peso fueron los que tuvieron tumor benigno. En los pacientes con tumores malignos, no hubo posibilidad de realizar prueba de ayuno, debido a lo abrupto de la hipoglucemia. La relación insulina/glucosa en los sujetos con tumor maligno fue de 5.2 ñ 4.7, en cambio en los enfermos con tumor benigno fue de 1.82 ñ 1.7. Los estudios de imagen mostraron que tres de los pacientes con tumores malignos tuvieron metástasis hepáticas y uno metástasis ganglionar. La exacitud de la localización por los métodos radiológicos dependió del tamaño del tumor (>2 cm). Conclusiones. Los tumores malignos tienen un comportamiento más agresivo, por lo que se diagnóstican en menor tiempo y la neuroglucopenia es más importante. El estudio radiológico de localización con mayor utilidad continúa siendo la arteriografía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Teste de Tolerância a Glucose , Hipoglicemia/etiologia , Insulinoma/diagnóstico , Insulinoma/fisiopatologia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Glicemia/análise , Insulina/sangue
6.
Rev. invest. clín ; 50(5): 399-404, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234153

RESUMO

Objetivo. Analizar las características y resultados de la adrenalectomía laparoscópica en una institución mexicana. Métodos. Se analizaron las características clínicas, transoperatorias, complicaciones y evolución de los 29 pacientes a quienes se les realizó adrenalectomía laparoscópica por vía lateral transperitoneal entre febrero de 1995 y enero de 1998. Resultados. La edad promedio fue de 34 ñ 11 años, seis del género masculino y 23 del femenino. El diagnóstico más frecuente fue hiperplasia en pacientes con enfermedad de Cushing recurrente, seguido por adenomas funcionales y feocromocitomas. Se practicaron 17 adrenalectomías unilaterales y 12 bilaterales. El tiempo operatorio de resección de cada glándula fue de 2.5 ñ 1 horas. Hubicaron dos conversiones a laparotomía. Dos pacientes desarrollaron complicaciones: una infección de herida y una hipoglucemia posoperatoria. El paciente que desarrolló la hipoglucemia falleció a los 18 días de hemorragia masiva de tuvo digestivo alto. La estancia hospitalaria promedio fue de 5 días. A un promedio de seguimiento de 1 año se ha documentado una sola recurrecia, en un paciente con feocromocitoma. Conclusiones. La adrenalectomía laparoscópica mostró ser una alternativa segura para el tratamiento de diversas enfermedades suprarrenales. Esta técnica favoreció una recuperación rápida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adrenalectomia , Laparoscopia/métodos
8.
Rev. invest. clín ; 50(3): 239-44, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234131

RESUMO

El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario, con una prevalancia que oscila entre 0.5 y 4 por ciento. Estas neoplasias tienen un curso agresivo por lo que es importante establecer un diagnóstico oportuno y realizar tratamiento quirúrgico precoz. En el Instituto Nacional de la Nutrición en un periodo de siete años, se realizaron 88 cirugías por hiperparatiroidismo primario, encontrándose en cuatro casos un carcinoma de paratiroides (prevalencia del 4.5 por ciento). Presentamos aquí las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evolución de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/etiologia , Hiperparatireoidismo/patologia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Neoplasias das Paratireoides/complicações , Neoplasias das Paratireoides/patologia , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Resultado do Tratamento
9.
Cir. gen ; 19(3): 248-51, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226873

RESUMO

Introducción. Se ha sugerido que el tamaño de los tumores foliculares y su tiempo de evolución podrían ser de utilidad para predecir el diagnóstico de malignidad. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento clínico de 35 ade4nomas foliculares = 5 cm tratados mediante cirugía para enfermedad benigna en un periodo de 23 años. Sede. Instituto Nacional de la Nutrición. México. Pacientes y métodos. Del total de pacientes llevados a cirugía por enfermedad benigna, en nuestro hospital, se seleccionaron aquellos con tumores iguales o superiores a 5 cm. Se revisaron sus características general, estudio histológico y su evolución a largo plazo en busca de recidiva o metástasis. Se empleo prueba t de Student para el análisis estadístico. Resultados. Se encontraron 30 mujres y 5 hombres con una edad promedio de 41.6 ñ 14.3 años. Treinta y dos tumores fueron sólidos y 3 mostraron un patrón mixto. El diámetro promedio de las lesiones fue de 6.8 ñ 1.4 cm. Se realizó lobectomía unilateral en 27 pacientes y tiroidectomía subtotal en 8. Se estableció el diagnóstico de adenoma folicular en todos los pacientes, revisando en promedio 6 ñ 3 laminillas. En un seguimiento promedio de 15.3 ñ 7.04 años, no hubo evidencia de recurrencia local o metástasis a distancia en ninguno de los pacientes. Se comparó el tiempo de evolución de los pacientes con el de un grupo de 25 enfermos con carcinoma folicular sin encontrar diferencias significativas. Conclusión. Ni el tamaño del tumor ni su tiempo de evolución son marcadores útiles para predecir malignidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma/patologia , Adenoma/cirurgia , Evolução Clínica , Glândula Tireoide/patologia
10.
Rev. invest. clín ; 49(3): 178-82, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-214168

RESUMO

Antecedentes. El hiperparatiroidismo primario (HPT) es una enfermedad frecuente cuyo tratamiento quirúrgico es efectivo. En nuestro hospital han ocurrido cambios en la estrategia quirúrgica de HPT: desde 1991 todos los enfermos son atendidos en un servicio de cirugía endocrina. Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en los primeros 50 pacientes vistos en dicho servicio. Métodos. Se recabaron prospectivamante las características clínicas, estudios de laboratorio, hallazgos transoperatorios, complicaciones y evolución postoperatoria de 50 pacientes con HPT intervenidos de julio de 1991 a marzo de 1994. Resultados. La edad promedio de los enfermos fue de 53 años, 10 fueron del sexo masculino y 40 del femenino. Se indentificó un adenoma como responsable de la enfermedad en 43 pacientes, cinco cursaron con hiperplasia, en uno se demostró un adenoma doble y en uno más un adenoma en una glándula supernumeraria. Se logró curación de la enfermedad en el 96 por ciento de los enfermos después de un procedimiento quirúrgico y en el 100 por ciento después de reexploración quirúrgica durante la misma hospitalización. Conclusión. Nuestros resultados apoyan el empleo del tratamiento quirúrgico en HPT


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Glândulas Paratireoides/cirurgia , Glândulas Paratireoides/fisiopatologia , Hiperparatireoidismo/fisiopatologia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Doenças das Paratireoides/fisiopatologia , Doenças das Paratireoides/cirurgia , Paratireoidectomia
11.
Rev. invest. clín ; 49(2): 97-103, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219666

RESUMO

Antecedentes. El carcinoma anaplástico de tiroides (CAT) es un tumor muy agresivo cuya supervivencia media después del diagnóstico es de seis meses. Su rareza ha limitado el conocimiento de muchas de sus características clínicas y de evolución. Objetivo. Analizar la forma de presentación, diagnóstico, tratamiento y superviviencia de los pacientes con CAT, así como sus características morfológicas, inmunohistoquímicas y contenido nuclear de DNA. Pacientes y métodos. Fueron 12 pacientes con CAT (11 mujeres) con edad promedio de 65 años y que recibieron atención en nuestra institución de 1970 a 1995. La información clínica se obtuvo de los expedientes y para los análisis morfológico, inmunohistoquímico y genético se emplearon laminillas provenientes de bloques de tejido archivado. Resultados. En 10 pacientes se documentó coexistencia de enfermedad tiroidea (9 bocios y un Graves). La presentación más frecuente fue una tumoración de crecimiento rápido acompañada de disfagia, dolor cervical, disfonía y disnea que en 10 correspondió gamagráficamente a un nódulo frío. En todos se corroboró el diagnóstico por biopsia o por histología. El patrón celular predominante fue fusiforme. Se encontró coexistencia con carcinoma papilar en ocho pacientes. En seis casos estudiados, se demostró positividad para S-100 y vimentina en todos, en 5 (83 por ciento) se detectó el antígeno de membrana epitelial, el antígeno carcinoembrionario en la mitad, para tiroglobulina y calcitonina en 2/6 casos, y para enolasa neuronal específica en 1/6. La citometría de flujo mostró un patrón diploide de DNA en los 6 casos evaluados. Se logró resección completa en 2/11 sometidos a cirugía. Conclusiones. El CAT es un tumor agresivo que se asocia con otras enfermedades tiroideas. El patrón morfológico predominante es el fusiforme, con frecuente reactividad para vimentina, S-100 y antígeno de membrana epitelial, y un patrón diploide de DNA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/terapia , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/terapia , Estudos de Coortes , Tábuas de Vida , México , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Neoplasias da Glândula Tireoide
12.
Rev. invest. clín ; 49(2): 105-9, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219667

RESUMO

Antecedentes. La resección quirúrgica es la primera opción en el manejo de las lesiones obstructivas o con sospecha de malignidad en el bocio multinodular (BMN). La magnitud de la resección y la necesidad de supresión hormonal postoperatoria son aún aspectos de debate. Objetivo. Analizar los resultados terapéuticos de 101 pacientes intervenidos quirúrgicamente por BMN entre 1980 y 1995. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con énfasis en la indicación quirúrgica, tipo de resección, diagnóstico definitivo, complicaciones y evolución. El seguimiento promedio fue de tres años (0.5-12). Resultados. Diez pacientes fueron varones y 91 mujeres, con edad promedio de 46 años. En 60 pacientes la cirugía se indicó por sospecha de malignidad, en 33 por obstrucción y en 8 por razones cosméticas. Se efectuaron 30 lobectomías, 55 tiroidectomías subtotales bilaterales y 16 totales; 83 pacientes recibieron, además, tratamiento hormonal postoperatoria. El diagnóstico definitivo fue de bocio multinodular en 89 pacientes y cáncer en 12. En el grupo con enfermedad benigna hubieron tres recurrencias asintomáticas (con hemitiroidectomía y tratamiento hormonal supresivo). Conclusión. La tiroidectomía subtotal mostró ser el mejor procedimiento para el manejo del BMN ya que en nuestro estudio no se acompañó de recurrencia y su frecuencia de complicaciones fue del 2 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bócio Nodular/cirurgia , Pneumonectomia , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia
13.
Rev. invest. clín ; 49(1): 25-30, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210746

RESUMO

Objetivo. Analizar los aspectos demográficos y médicos en pacientes con tumores endocrinos del páncreas atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, entre 1969 y 1992. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 38 pacientes con tumores endocrinos del páncreas. Se analizaron sus características clínicas, radiológicas, hallazgos operatorios, tratamiento y evolución. Fueron revisados los especímenes histológicos por un patólogo; se hicieron estudios de inmunohistoquímica en los tumores no funcionales. Resultados. Veinte pacientes cursaron con hiperinsulinemia, 10 con tumores no funcionales y ocho con el síndrome de Zollinger-Ellison. La edad promedio de los pacientes con hiperinsulinemia fue de 38 años, 12 fueron mujeres, 18 esporádicos y dos asociados al síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo I. Se documentaron 16 insulinomas (6 en cabeza, 5 en cuerpo y 5 en cola). Hubo normoglicemia postoperatoria en los 14 pacientes con tumores esporádicos pero no en los asociados a NEM l; 15 fueron benignos. Tres pacientes con gastrinoma fueron hombres y cinco mujeres con una edad promedio de 41 años. Siete tumores fueron esporádicos y uno asociado a NEM l (el 70 por ciento dentro del triángulo del gastrinoma). En tres se practicó gastrectomía y en cinco excisión local. Hubo curación postoperatoria en el 60 por ciento. De los pacientes con tumores no funcionales, dos fueron hombres y ocho mujeres con edad promedio de 30 años (nueve esporádicos y uno asociado a NEM l). Hubo producción hormonal demostrable por inmunohistoquímica en el 60 por ciento, y el 90 por ciento fue maligno. Conclusiones. El tumor endocrino del páncreas más frecuente en nuestro hospital fue el insulinoma. La frecuencia de curación postoperatoria para los insulinomas, gastrinomas y los tumores no funcionales fue de 90, 60 y 10 por ciento respectivamante, y la frecuencia de malignidad en los grupos fue de 5, 40 y 90 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrinoma , Hiperinsulinismo/etiologia , Hipoglicemia/etiologia , Insulinoma , México , Tumores Neuroendócrinos , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas , Síndrome de Zollinger-Ellison
14.
Rev. invest. clín ; 48(6): 421-4, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187911

RESUMO

Objetivo. Investigar los efectos de la vitamina E sobre la glicación de las proteínas totales del suero (fructosamina), glicación de la hemoglobina (HbA1c), y niveles de glucemia, colesterol total, trigliceridos, LDLC, HDL-C, apolipoproteína A1 y apolipoproteína B. Material y métodos. Sesenta pacientes diabéticos con descontrol metabólico crónico fueron asignados al azar para recibir 1200 mg/día de vitamina E o cápsulas idénticas del placebo durante dos meses en un diseño doble ciego cruzado con un periodo de lavado de cuatro semanas entre cada régimen terapéutico. Resultados. Siete pacientes fueron excluídos del estudio por razones no relacionadas con los medicamentos. En los 53 pacientes restantes, los niveles de glucemia, fructosamina, HbA1c, colesterol total, HDL-C, LDL-C, apo A1 y apo B no mostraron variaciones significativas de la vitamina E en comparación con placebo. Conclusiones. No se observaron efectos significativos de la vitamina E en los niveles de los parámetros evaluados en paciente scon diabetes descontrolada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apolipoproteínas , Glicemia/análise , Glicemia/efeitos dos fármacos , Colesterol/sangue , Frutose/sangue , Glicosilação , Hemoglobinas Glicadas , Proteínas Sanguíneas , Triglicerídeos , Vitamina E/administração & dosagem
15.
Arch. med. res ; 27(4): 525-9, 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200357

RESUMO

We compared the efficacy and tolerance of the combination of nortriptyline-fluphenazine (NF) vs. carbamazepine (CNZ) in the symptomatic therapy of patients with severe, distal, symmetrical, predominantly sensitive diabetic polyneuropathy (DPN). We followed a double blind, crossover, randomized and double placebo design. Sixteen patients with severe DPN participated in the study. Patients received either NF (1 tablet three times a day (tid)), for 2 weeks. After this, patients received placebos of both drugs (wash-out period), until symptoms returned to baseline levels (100 percent), then they were crossed over to receive the other comparing drug schedule. A visual analoque scale was used to evaluate the percent changes in pain and paresthesia. HBA1, fasting serum glucose, and safety tests were performed at 2- and 4-week intervals, respectively. Both therapies produced significant improvement of both pain and paresthesis. No statistically significant differences were observed between both therapies for either pain or paresthesia. No significant biochemical changes were observed with any of the two therapies. Side effects were mild and more frequent in the NF period. In this study no superiority of either drug schedule was demonstrated; therefore, the decision to use any of them should be made according to the associated pathology and potential side effects of each drug


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carbamazepina/farmacocinética , Combinação de Medicamentos , Fenitoína/administração & dosagem , Fluoxetina , Flufenazina , Gangliosídeos/administração & dosagem , Hipoglicemiantes , Lidocaína/administração & dosagem , Mexiletina , Neuropatias Diabéticas/terapia , Norepinefrina , Nortriptilina , Paroxetina
16.
Rev. invest. clín ; 44(1): 53-61, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-111007

RESUMO

Es un estudio comparativo de la seguridad, tolerabilidad y eficacia del inhibidor de HMGCoA reductasa, pravastatin, y probucol en el tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia primaria, utilizando un diseño doble ciego, controlado con medicamento activo, con distribución aleatoria de los tratamientos, utilizando placebos de ambas drogas. Se incluyeron pacientes con LDL-C > de 150 mg/dL y triglicéridos < 350 mg/dL después de un mínimo de seis semanas recibiendo placebo y una dieta fase I de la American Heart Association. Los pacientes relacionados fueron asignados aleatoriamente para recibir pravastatin 40 mg diarios por la noche o probucol 500 mg cada 12 horas y también recibieron los placebos idénticos de las drogas en estudio. El periodo de tratamiento con medicación activa duró 16 semanas: durante este periodo, los pacientes fueron vistos a las 4, 8, 12 y 16 semanas. No se demostraron diferencias significativas entre los valores basales de ambos grupos. Los valores de colesterol total y LDL-C fueron significativamente menores con pravastatin que con probucol. Se observó un aumento promedio de HDL-C con pravastatin y probucol, fueron bien tolerados: sólo se observaron cambios clínicos y de laboratorio mínimos, ninguno de los cuales fue considerado relacionado con las drogas estudiadas. No se observaron cambios significativos en el cristalino. El estudio muestra una superioridad clara del pravastatin sobre el probucol basada en un cambio más favorable en el perfil de lípidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hidroximetilglutaril-CoA Sintase/antagonistas & inibidores , Hiperlipoproteinemia Tipo II/tratamento farmacológico , Probucol/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Interpretação Estatística de Dados
17.
Rev. invest. clín ; 44(1): 71-6, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-111009

RESUMO

OBJETIVOS. Determinar la efectividad de la combinación clorpropamida-metformin diurna e insulina nocturna en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes y estudiar sus efectos sobre la secreción de insulina. DISEÑO. Estudio no aleatorizado, abierto, con diseño antes-después de dos meses de duración. Al término del estudio los pacientes fueron seguidos por seis meses más. SITIO. Clínica de Diabetes y Metabolismo de Lípidos del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, ciudad de México. DATOS DE LOS PACIENTES. Nueve pacientes, siete mujeres y dos hombres. Todos tenían diabetes mellitus no insulinodependiente y falla secundaria a hipoglucemiantes orales. Su glucosa de ayuno era 14.5 ñ 2 mM/L y su HbA1c 13.37 ñ 2.9 por ciento a pesar de consumir una dieta adecuada y clorpropamida (750 mg/día) más metformin (2400 mg/día). A su ingreso y al final del estudio, una curva de tolerancia oral a la glucosa de cinco horas fue realizada midiéndose en cada muestra glucosa plamática y péptido C. TRATAMIENTO. Clorpropamida (375 mg/día) más metformin (1200 mg/día) e insulina de acción intermedia (0.1 U/kg/día) aplicada en la noche. MEDICIONES Y RESULTADOS. Después de dos meses de tratamiento, la glucosa plasmática de ayuno y la HbA1c disminuyeron considerablemente (7.3 ñ 0.6 mM/L y 9.1 ñ 1.02 por ciento respectivamente, p < 0.002). La dosis de insulina requerida fue baja (6.77 ñ 2.09 U/día). Los efectos colaterales fueron mínimos y poco frecuentes. Durante la curva de tolerancia oral de cinco horas, el área bajo la curva de glucosa disminuyó. La tasa de secreción de insulina no se modificó; sin embargo, la relación péptido-C/glucosa aumentó. Al final del estudio se intentó suspender la insulina nocturna a los pacientes que se mantenían bien controlados. Los cuatro pacientes que lograron el mejor control metabólico durante el estudio, pudieron suspender la insulina sin modificarse el control metabólico durante los siguientes seis meses de la terminación del estudio. CONCLUSIONES. Esta terapia combinada es útil en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes. Sus principales ventajas son el empleo de dosis pequeñas de insulina, la baja incidencia de efectos colaterales y, si se alcanza una HbA1c menor de 8.7 por ciento, se recupera la capacidad de respuesta a los hipoglucemiantes orales. La dosis baja de insulina requerida en


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Clorpropamida/administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Insulina/administração & dosagem , Metformina/administração & dosagem , Quimioterapia Combinada
18.
Rev. invest. clín ; 44(1): 77-83, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111010

RESUMO

El acarbose es un inhibidor competitivo de aglucosidasa que reduce el aumento postprandial de glucosa e insulina. En este estudio doble ciego, cruzado, con distribución de tratamientos al azar, se administró acarbose o placebo a un grupo de pacientes con DMNID crónicamente descontrolados que recibían sulfonilureas. Los pacientes continuaron su tratamiento previo y fueron distribuidos al azar en dos secuencias: en la A recibieron acarbose 100 mg tres veces al día 12 semanas, dos semanas de placebo tres veces al día (periodo de lavado) y finalmente placebo tres veces al día 12 semanas. En la secuencia B el orden fue inverso al anterior (placebo-placebo-acarbose). Se incluyeron 16 pacientes en cada secuencia. Se excluyeron tres de la secuencia A: uno por efectos colaterales, uno por dolor neuropático y uno por cambio de domicilio. De la secuencia B se excluyó uno por no tomar la sulfonilurea. Se observó una disminución discreta pero significativa del peso con acarbose comparado con placebo en ambas secuencias. Se observaron reducciones significativas de glucosa postprandial con el acarbose en ambas secuencias; también se observaron reducciones en los niveles de glucosa de ayunas en algunas visitas. Aunque los valores promedio de HbA1c y triglicéridos fueron menores con acarbose, la diferencia con el placebo no fue estadísticamente significativa. El acarbose fue tolerado bien en general, ya que si bien casi todos los pacientes mostraron efectos colaterales, sólo tuvo que suspenderse en uno. El acarbose es un recurso terapéutico útil en combinación con sulfonilureas en diabéticos no insulinodependiente


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , alfa-Glucosidases/antagonistas & inibidores , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Método Duplo-Cego , Quimioterapia Combinada , Hipoglicemiantes/uso terapêutico
19.
Rev. invest. clín ; 40(3): 265-9, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69428

RESUMO

Durante los últimos diez años se han desarrollado métodos para medición rápida de glucemia capilar utilizando tiras reactivas, que pueden ser leídas visualmente o en reflectómetros. El objetivo del presente trabajo fue el comparar el resultado de 3 tiras de lectura visual con la glucosa obtenida en autoanalizador de Hoffman en sangre venosa total. Dos de las tiras fueron leídas en forma independiente en reflectómetros. Participaron 5 observadores previamente entrenado en alguno de los métodos. Se incluyeron 116 muestras de sangre venosa de las cuales el 55% se tomaron de pacientes diabéticos. La media de la glucosa para el método químico fue de 130.8 ñ 77 mg/dl. Los coeficientes de correlación obtenidos fueron: Dextrostix visual (excluyendo valores >- 250 mg/dl): 0.80, BM 20-800; 0.89. Visidez II: 0.78. Dextrostix leído en Dextrometer: 0.91; BM 20-800 leído en Reflolux: 0.91. Con excepción del Dextrostix leído en Dextrometer, los demás métodos sobreestimaron el valor de la glucosa entre 12 y 19 mg/dl. Las tiras de lectura visual deben utilizarse con cautela si se pretende hacer ajustes finos en las dosis de insulina en base a su medición. En contraste, el uso de reflectómetros proporciona una estimación bastante precisa del nivel de la glucosa en un momento particular


Assuntos
Humanos , Glicemia/análise , Indicadores e Reagentes , Estudo de Avaliação
20.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(1): 15-25, ene.-feb. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59840

RESUMO

Existen múltiples evidencias que establecen la importancia de las lipoproteínas como factores de riesgo en la génesis de la ateroesclerosis. Los estudios epidemiológicos realizados en paises desarrollados han revelado que aproximadamente un tercio de los sobrevivientes de infarto miocárdico menores de 60 años tienen hiperlipidemia. El estrés que ocurre en las primeras horas a partir del inicio del infarto ocasiona ciertos cambios metabólicos, principalmente una disminución del colesterol total, del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad y un incremento generalmente ligero de la glucemia. Con el objeto de establecer la prevalencia y magnitud de los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas que ocurren en sobrevivientes de infarto miocárdico residentes en la ciudad de México se realizó un estudio prospectivo en 106 pacientes que fueron internados consecutivamente en la unidad de cuidados coronarios del Instituto Nacional de Cardiología con el diagnóstico comprobado de infarto miocárdico agudo. Se incluyeron únicamente los pacientes menores de 60 años que se encontraban dentro de las primeras 72 del inicio del cuadro clínico y en esta etapa (fase aguda) se obtuvo el perfil de riesgo coronario y una muestra de sangre. En 81 de los 106 pacientes iniciales se contó con otra muestra de sangre tres meses después de ocurrido el infarto (muestra crónica). Al comparar los resultados de las muestras aguda y crónica de estos 81 pacientes se observaron diferencia importantes de los parámetros lipídicos. El valor medio para el colesterol total en la muestra aguda fue de 225 mg/dl., el valor correspondiente para la muestra crónica fue de 240.5 mg/dl (p<0.005). Se observaron cambios similares, altamente significativos para la fracción asociada a las lipoproteínas de baja densidad...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hiperlipoproteinemias/metabolismo , Infarto do Miocárdio/metabolismo , Glicemia/análise , Colesterol/sangue , Hiperlipoproteinemias/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA